Problemas De Riñón Afectan A Más De Medio Millón En Jalisco
Se implementará un programa para detección temprana desde la infancia
Alicia Yolanda Reyes
El área metropolitana de Guadalajara y los municipios colindantes es la región que tiene la mayor población que requieren diálisis en todo el orbe, ya que se calcula que por cada millón de habitantes 664 personas requiere de este tratamiento.
De acuerdo la Secretaría de Salud Jalisco, el 20 por ciento de los habitantes de Poncitlán, en la Rivera del Lago de Chapala tienen enfermedad renal, mientras que 44 por ciento de los menores de esa zona tienen proteínas anormales que son síntomas de problemas renales.
Jonathan Chávez Iñiguez, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Civil, señala que la situación es muy grave, ya que es el Municipio con más enfermos renales en el mundo.
El Fondo Americano del Riñón recomienda comer saludablemente, evitar alimentos altos en sodio, azúcar y procesados.
Otras de las recomendaciones es evitar el alcohol, no fumar ni consumir productos de tabaco, y realizar mínimo 30 minutos de ejercicio al día.
Para prevenir y detectar la enfermedad en etapas tempranas, el doctor Julio Ramos, director del Centro de Riñón, planean una estrategia nacional junto con un equipo de nefrólogos y pediatras para realizar detecciones desde la primera infancia en guarderías, kínder, primaria y secundaria.
Esta estrategia se inscribe dentro del programa Nacional “Vive Saludable, vive feliz” que iniciará a partir del mes de abril prohibiendo la venta de productos chatarra dentro de las escuelas.
Se implementarán brigadas de salud dentro de las escuelas para detectar problemas dentales, visuales, y en el índice de masa corporal con el cual se detecta el sobrepeso y la obesidad desde etapas tempranas-.
Los pequeños que presenten cualquier índice de alteración se les derivará de manera oportuna a un equipo de profesionales para detectar de manera temprana cualquier problema renal, de esta manera se modificará el pronóstico de enfermedad.
Padres, madres y personal docente, así como los menores recibirán información para que valoren la importancia de la alimentación tradicional, y eviten en su dieta la ingesta de productos chatarra.
Al respecto dependientes de tiendas de abarrotes, y otras franquicias señalan que es común que camino a la escuela, o desde en la noche anterior las familias adquieran toda clase de productos industrializados para el refrigerio escolar.
Los refrescos, bebidas con azúcar añadida, leches y yogurt que se expenden en presentación individual, son muy demandadas en épocas escolares, con la convicción de que están ofreciendo a sus hijes, una alimentación sana.
Los productores de estos “seudo alimentos” se han encargado de ofertar éstos como saludables, fortificados, con añadidos de calcio, vitaminas y minerales, haciendo creer que ofrecen más ventajas que la comida preparada en casa.
Le dan más valor a un sándwich de jamón, o de cualquier otro producto, qué a un lonche de frijoles y queso fresco, o de huevo, que es, con mucho, más saludable, siempre y cuando sean frijoles cocidos y preparados en casa.
La secretaria de Salud Federal recomienda a los mayores de 40 años acudir de forma periódica a los centros de salud, a realizarse una química sanguínea y un examen general de orina, ya que un diagnóstico oportuno, permite un tratamiento menos agresivo, además de prevenir una enfermedad crónica degenerativa.
Regresar la alimentación tradicional, con productos vivos, evitar todo lo enlatado, empacado, y envuelto en forma vistosa, que no son sanos, y contienen sodio y otros conservadores que dañan el riñón y otros, órganos vitales (aliciayolandar@hotmail.com)